Monday 19 October 2015

Educación doméstica vs educación escolar

¡Otra cuestión de actualidad discutida ya hace años por los filósofos de la educación! Obligación para todos los niños de asistir a la escuela, o educación domiciliaria cuando la familia lo prefiera? (oh, el famoso "home schooling"!!!) - Ver noticia sobre actualidad nacional aquí.
  • A  favor de una educación escolar:
"“El niño exclusivamente educado en su familia se convierte en algo propio de ésta; reproduce todas las particularidades, todos los rasgos y hasta los tics de la fisonomía familiar, pero no podrá desarrollar su fisonomía personal ... La escuela lo libera de esta dependencia demasiado estrecha”. (Emile Durkheim) (dice en la Clase 9, pág. 4:  "la familia, demasiado lastrada por sentimientos afectivos, dificulta el desarrollo de la individualidad, impidiendo de esta forma la penetración de aquellas ideas morales generales y abstractas que el maestro debe inculcar a todos los niños").

La escuela como una "pequeña sociedad": "aprovechar esta asociación en la que se encuentran por obligación los niños de una misma clase, para hacer que adquieran el gusto por una vida colectiva más amplia y más impersonal que aquella a la que están acostumbrados".


  • A favor de una educación doméstica:
1.      “Los padres deben retener a sus hijos en la casa para preservar su inocencia y su modestia como virtudes que se aproximan más a las de un hombre útil y capaz, y lo preparan mejor.” (Locke, 1693:1). “La virtud es cosa más difícil de adquirir que el conocimiento del mundo, y si la pierde el joven, es difícil recobrarla”. Permanecer junto a sus padres permitirá al joven adquirir la firmeza de carácter necesaria para asegurar sus virtudes frente a las tentaciones a las que ineludiblemente se encontrará expuesto al interactuar con la sociedad.
2.      En la escuela se reúnen niños “procedentes de todo género de familias” (op. cit.. pág. 3). “Para formar su espíritu y sus maneras sería preciso una atención constante y cuidados particulares prestados a cada niño, lo cual es incompatible con una población escolar tan numerosa” (ibídem).


CONCLUSIÓN: “Un padre que educa a su hijo consigo tiene más ocasiones … de darle estímulos cuando lo juzgue a propósito, de garantirlo todo contra el contacto … de las personas de condición inferior” (op. cit., pág 5).






Saturday 17 October 2015

Durkheim, von Humboldt y la enseñanza de lenguas (extranjeras)

FEDU - Clase 9 (2015:9)

Para Emile Durkheim, la enseñanza de la lengua tiene debe promoverse “no como un medio para aprender a escribir elegantemente, elocuentemente”, sino “para habituar al niño a distinguir y organizar lógicamente sus ideas”.


FEDU - Clase 13 (2015:7)

Pensar, afirma Wilhelm von Humboldt, es un proceso meramente intelectual e íntimo que se hace notar hacia el exterior a través del lenguaje. Y puesto que en el acto del habla se combinan la naturaleza sensorial del hombre con su naturaleza intelectual, las clases de idioma resultan ideales para formar a la vez el intelecto y el corazón. Y ello es válido, en primer término, para la lengua materna. Cuando aprendemos una lengua extranjera, nos introducimos simultáneamente en otro universo intelectual, ya que los diferentes pueblos han escogido vías distintas para apropiarse del mundo y la naturaleza y representarlos. Ése es el motivo por el cual Humboldt propone el aprendizaje de idiomas, no porque éstos puedan servirle más tarde al alumno ni porque por el hecho de adquirirlos éste vaya a ocupar una posición social más elevada gracias a una mayor categoría salarial.

Wilhelm von Humboldt y la educación (Clase 13)


  • Acerca del aprendizaje áulico

"Cualquier asunto tratado en clase debe desarrollar al mismo tiempo el juicio y la experiencia, y a la vez estimular el sentimiento y la imaginación." FEDU - Clase 13 (2015:5)


  • Acerca de la relación docente-alumno en la enseñanza superior:
Si el maestro es indispensable en la enseñanza elemental, deja de serlo durante la universitaria: 
“Por eso, el profesor de universidad no es un maestro, ni el estudiante un educando, sino alguien que investiga por sí mismo, guiado y orientado por el profesor”. 
Esta estrecha relación con el enseñante debería poder capacitar al estudiante para desempeñar por sí mismo una labor científica. FEDU - Clase 13 (2015:9)

Thursday 8 October 2015

Términos para recordar (FEDU - Clase 11))

Aquí he creado un pequeño listado de términos que debo recordar (empirista, positivista, utilitarista, liberal y consecuencialista) y sus definiciones... No es gran cosa, pero me el armarlo me ayudó a recordar los significados...

INSTRUCCIONES : tipear el número de la definición correspondiente en la cajita junto a cada término. Cliquear en "Check solution" para ver si las respuestas son correctas (las respuestas correctas se marcan en verde; las incorrectas en rojo).

Ejercicio interactivo (disponible en http://goo.gl/IUxIb0)

NOTA: El opuesto del empirismo es el racionalismo (que sostiene la existencia de ideas innatas)



Thursday 1 October 2015

Libertades negativas (Locke - Clase 10)

Otra idea lockiana que sigue formando parte de la cultura contemporánea es su consideración de la libertad, que fue más tarde llamada “libertad negativa”. Según ella la libertad consiste en no encontrar obstáculos externos que coarten nuestra libertad, inexistencia de interferencias que nos impidan elegir: libertad de prensa, de opinión, de credo,…
Fuente: http://www.iesseneca.net/iesseneca/IMG/pdf/3_Actualidad_de_John_Locke.pdf
 "la libertad negativa equivale a la no interferencia, a la posibilidad de actuar como mejor nos lo parezca sin que nadie se interponga u obstaculice nuestros actos"
Fuente: http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/6/2570/8.pdf 

NOTA: esta entrada fue en realidad creada el 24 de octubre (ya que la Clase 10 recién pudo ser publicada el 22 de octubre), pero la publico con la fecha en que la clase estaba programada para mantener la secuencia del Plan de Trabajo, ya que así me será fácil encontrarla cuando estudie para el final. Por otra parte, compartí la segunda cita en un foro del aula alrededor del 20/10/15.

Wednesday 30 September 2015

La libertad (de Locke ... a Poldy Bird!) (Clase 10)

FEDU - Clase 10, página 5:

Por ahora es necesario mencionar el concepto ligado a la acción moral, la libertad, [Locke] lo definía así: [...]en la medida en que un hombre tenga la potencia de pensar o no pensar, de moverse o no moverse, según las preferencias o directrices de su propia mente, será un hombre libre[...]De manera que la idea de libertad consiste en la idea de[...]una acción particular[...]que elige lo uno o lo otro[...]Si no existe en la potencia del agente el actuar eligiendo[...]no existe libertad, y el agente esta bajo una necesidad. De manera que la libertad no puede existir si no existen pensamiento, volición y voluntad; pero pueden existir pensamiento, voluntad o volición sin que exista libertad[...] Hay que recordar que la libertad radica en la capacidad de suspender el juicio para elegir la mejor opción dentro varias opciones...  Por consiguiente, la libertad no reside en el querer sino en el poder actuar o abstenerse de la acción.

Estas líneas me recordaron un cuento de Poldy Bird que leí hace añares... Se llama "La libertad", y aquí pueden leerlo (incompleto!). La parte que me vino a la memoria fue:

La libertad  ... Es que llueva y nos mojemos si queremos mojarnos, pero si no queremos..., un buen techo, un buen suelo...
Elegir..., pero no solamente en lo abstracto, en lo ideal.
Elegir en la cosa cotidiana, eso pequeño y obvio que no tiene la dimensión mágica de la paloma, la rama de olivo y el laurel.
...
La libertad de la mujer que elige entre un hospital que queda cerca y otro que queda lejos... y en los dos hay algodón, y alcohol, y sábanas lavadas, no solamente la buena voluntad del médico, no solamente el humanitarismo de quien juró salvar vidas.
La libertad del hombre para usar las horas que le sobran después del trabajo..., en vez de buscar un nuevo trabajo, una nueva obligación..., porque si no, el salario no alcanza.

NOTA: esta entrada fue en realidad creada el 24 de octubre (ya que la Clase 10 recién pudo ser publicada el 22 de octubre), pero la publico con la fecha en que la clase estaba programada para mantener la secuencia del Plan de Trabajo, ya que así me será fácil encontrarla cuando estudie para el final.

Friday 25 September 2015

Después del TP1

Querido Diario: El profe de FEDU corrigió super rápido los TP1, y cuando me metí a la plataforma de ansiosa nomás, para ver si había alguna novedad, me encontré no sólo con la nota, sino con una devolución clara y que respondía hasta a mis comentarios en este diario... ¡Buenísimo! Muy motivante...

Además, nos compartió algunas de las representaciones diseñadas por distintos compañeros en respuesta a la Consigna 1... Aquí comparto una que me gusta especialmente (lástima que no figura el autor, para hacérselo saber), a lo mejor es porque tiene una  organización muy estructurada y lógica, justo al revés de la mía (que más parece "lluvia de ideas"):

Problemas de la filosofía de la educación (por un compañero)

Wednesday 23 September 2015

Emile Durkheim y el fin de la educación (Clase 9)

Escribe Emile Durkheim:

“No podremos instituir una educación laica si no podemos asignar al individuo un fin que lo trascienda, si no podemos dar algún objetivo a la necesidad de consagrarse y de sacrificarse que es la raíz de toda vida moral ... Todo lo que hay en nosotros de verdaderamente humano nos viene de la sociedad, todo lo que constituye nuestras conciencias de hombres nos viene de ella ... Somos seres morales en la medida en que somos seres sociales”.

 La sociedad se erige así en la única fuente de toda autoridad moral en un mundo laico y racional. La educación tendría en este contexto como principal cometido trasladar al infante todo este universo moral cuyo único sustrato era la sociedad.

El maestro desempeñaría en estas circunstancias una de las funciones principales de la nueva sociedad. Su misión era heredera de la de los antiguos sacerdotes. También él, al igual que aquellos, sería el encargado de transmitir un determinado acervo moral como portavoz de la sociedad de la cual derivaba su autoridad.

Fuente: FEDU - Clase 9 ; 2015:3 y 7.

Sunday 20 September 2015

El progreso, el progreso... (Clase 8)

  • Resumen creado en Diigo resaltando un texto recomendado en la Clase 8:  "Una genealogía breve del progreso" (Cliquee aquí para ver el texto original con mis "anotaciones")
  • Progreso tiene tres implicaciones: 
-Que se llegará algún día a alcanzar una condición de felicidad general, pues si no, la dirección adoptada no sería la deseable. -Debe de ser el resultado necesario de la naturaleza psíquica y social del hombre-La humanidad debe tener tiempo suficiente.
  • Una autentica idea del Progreso puede resumirse en 
- Liberar a la ciencia y a la filosofía del yugo de la autoridad griega. - Reconocer la sumisión del saber a las necesidades humanas. - Aceptar la inmutabilidad de las leyes naturales
  • Condorcet plantea un progreso indefinido, el hombre podría llegar a vencer incluso a la muerte, al mismo tiempo rompe con la idea de providencia divina (aunque cae en la deificación de la razón y resulta contradictorio defender la libertad de las personas y al mismo tiempo hablar de un avance inexorable en una determinada dirección ya fijada de antemano).  Fijaba como único límite del progreso la propia duración del planeta 
  • Para Condorcet el progreso social estaba basado en el progreso en el saber, y por lo tanto la educación y la eliminación de las supersticiones era la parte fundamental para conseguirlo. El objetivo final era la felicidad.
  • Después de Condorcet ...  Comte con su teoría de los tres estadios (teológico, metafísico y positivo), Mill, que habló del progreso en sentido neutro, sin afirmar que necesariamente fuese a mejor,

Thursday 17 September 2015

Condorcet: la semilla de la escuela pública (Clase 7)

Jean-Antoine-Nicolas de Caritat (1743-1794 –Marqués de Condorcet) formula los principios que inspiraron la política educativa de las democracias occidentales, y da origen a la escuela pública:

  • el rigor científico de los contenidos curriculares como base de la laicidad 
  • la democratización de la enseñanza con el fin de formar ciudadanos autónomos 
  • la instrucción como un proceso que debe abarcar todas las edades 
  • la libertad de cátedra 
  • la creación de centros de estudio
  • la necesaria autonomía de la enseñanza respecto del poder ejecutivo, como forma de proteger los contenidos de la tendencia a los excesos del poder 
  • la promoción del talento individual y el cultivo de las excelencias humanas 
  • la igualdad en el acceso a la educación de hombres y mujeres 
  • la prevención de que la instrucción pública no quede limitada al utilitarismo ni a la voluntad de grupos particulares
Condorcet afirma que “la sociedad debe al pueblo una instrucción pública": 
a) Como medio de hacer real la igualdad de los derechos 
b) Para disminuir la desigualdad que nace de la diferencia de los sentimientos morales 
c) Que ponga a todos los hombres nacidos con ingenio en condiciones de desarrollarlo. 
d) Que prepare a las generaciones nuevas con la cultura de las generaciones que las preceden. 
e) Para hacer capaces a los ciudadanos de desempeñar funciones públicas, a fin de que éstas no se conviertan en una profesión. 

Tuesday 25 August 2015

Hobbes ... en mi aula de 1ero INGLÉS!

Aunque cueste creerlo, mi clase de inglés en 1er año hoy dedicó aproximadamente 20 minutos a... ¡Hobbes y la necesidad de obediencia absoluta al soberano!

Explico: les conté a los chicos que después de las frustrantes experiencias de la semana pasada, mis estudios del fin de semana se habían visto dificultados porque no podía concentrarme... Cuanto más leía sobre la "guerra de todos contra todos", más pensaba en las clases con ellos... y cuando llegué al punto en que Hobbes proclamaba como única solución para tan lamentable situación el establecimiento de un soberano absoluto, me quedé pensando en que era justamente su eterno cuestionamiento de la autoridad docente para dirigir el proceso de enseñanza-aprendizaje lo que tornaba infructuoso nuestro trabajo...

Para mi sorpresa, estos chicos de 12 y 13 años no sólo habían escuchado hablar de Hobbes sino que parecían estar bastante familiarizados con sus ideas... Y, salvando las distancias, y hasta el hecho de que uno aventuró "¿Pero no es que para Hobbes el soberano era el Estado? Y aquí no está el Estado"... algo les debe haber hecho ruido a ellos también, porque parecieron tomar conciencia de que, en "estado de naturaleza" "la vida del hombre es triste, solitaria y breve", y se predispusieron a ceder al menos temporalmente sus "poderes" para ver si alcanzábamos una paz que nos permita vivir mejor...

Ciertamente, nunca pensé que leer a Hobbes me iba llevar a replantearme los orígenes de la autoridad docente en el aula... ¡pero así salieron las cosas!

Gladys